Nadar significa, disfrutar, disfrutar de todo tu cuerpo en acción, sin límites ni barreras.
Los métodos de natación “tradicionales” están muy centrados en entrenar y entrenar a sus nadadores y triatletas a nivel físico, y en muchos casos dejan de entrenar a los deportistas de manera equilibrada, por ejemplo; podrás ver a muchos nadadores con años de natación a sus espaldas, que solo nadan moviendo los brazos y apenas usan las piernas. O cometiendo errores de cualquier otra índole.
Para mi, existen 3 factores importantísimos con los que hay que entrenar a los nadadores y triatletas de cara a mejorar su calidad.
1) La mentalidad.
2) La calidad de nado INTEGRAL.
3) El entrenamiento para adaptar el cuerpo a sus objetivos deportivos.
Pero, según he podido comprobar muchos nadadores autodidactas, siguiendo los consejos de páginas webs o entrenadores que solo se centran en el modo “tradicional” de enseñanza, parecen haber olvidado que no hay que dar prioridad a ninguna de las 3 puntualizaciones que he citado antes, y mucho menos, solo al factor del entrenamiento.
Sino que hay que entrenar las 3 de forma equilibrada, de esta forma, conseguiremos que tras los meses o años de entrenamiento, finalmente podamos construir un nadador altamente efectivo y natural.
Seguro que en muchas ocasiones has oído decir aquello, de que en natación, de aguas abiertas o triatlón “las piernas no hay que moverlas por el gasto energético que puedan consumir”.
Bien, pues eso es una verdad a medias, es decir.
En una prueba competitiva, el nadador o el triatleta en cuestión puede elegir nadar con un batido de 2, 4 o 6 tiempos, o incluso no hacer tanto hincapié en el movimiento de las piernas, pero…. ¿entonces por qué esto es una verdad a medias?
Porque el fallo no llega al tomar una decisión técnica, táctica o estratégica en una prueba puntual, el fallo llega cuando el deportista en cuestión, decide no hacer uso de todo su cuerpo durante los entrenamientos diarios.
Por eso, para mi como entrenador cuando escucho este tipo de “recursos ineficientes” me quedó algo desconcertado, porque no podemos, ni debemos desconectar ninguna parte de nuestro cuperpo para nadar.
Lo que hay que hacer, es entrenar al cuerpo al completo, junto a la mente del deportista y en las pruebas elegir la estrategia o la técnica adecuada para cada momento.
Porque uno de los principios fundamentales de todo movimiento humano, es utilizar el cuerpo como un sistema COMPLETO, no partes descoordinadas o desconectadas.
Y esto, es aplicable para cualquier tipo de deporte, ya bien sea en agua o en tierra.
Por eso, el énfasis en la natación de piscina, triatlón o aguas abiertas, no es cuestión de brazos o piernas, o de solo respirar por el lado derecho o por el izquierdo, sino de brazadas, patadas, y sincronización de todo el cuerpo en acción.
Practicar, o entrenar con una filosofía diferente a la explicada, sería como despreciar los aprendizajes que se pueden obtener de forma natural con tan solo hacer las cosas bien, a parte de no conseguir un bonito estilo de natación.
Sino prácticas con ese tipo de filosofía, finalmente no conseguirás:
- El crecimiento que buscas como deportista a nivel integral.
- Arrastraras tu cuerpo por el agua, en vez de hacerlo deslizar.
- Te limitarás y no podrás conocer todo tu potencial.
Y es que, ¿qué sentido tiene entrenar sin el objetivo de utilizar todas las capacidades propulsoras de tu cuerpo?
Por eso, desde el Método Flow, representamos la natación como algo integral, mente, técnica y cuerpo, al completo.
Los aprendizajes del Método Flow se basan en estos principios y con ellos buscamos que el deportista aprenda a utilizar su cuerpo a través de la adaptación de cada uno de sus movimientos, consiguiendo así, no centrarse en el simple ahorro de energía que pueda obtenerse, o no, al desactivar una parte de su cuerpo al nadar, sino en la eficiencia de su energía y sus capacidades al completo.
Y lo hacemo así incluso en nuestros cursos para mejorar la velocidad promedio de nado. Es decir, aunque nuestro objetivo sea conseguir más velocidad y más eficiencia, no nos olvidamos de seguir trabajando la parte integral del deportista con cada uno de nuestros enfoques, y cada uno de nuestros Drills.
¿Sabes qué son los Drills?
Los Drills del Método Flow de www.nadandolibre.com son un conjunto de ejercicios específicos, diseñados con un solo objetivo: “Transformar movimientos ineficientes, en movimientos altamente efectivos, en el menor tiempo posible”
Es decir; “Transformar la memoria muscular del nadador o triatleta, en una sola sesión de práctica”
¿Que se consigue al practicar con ellos?
Con la práctica y correcta ejecución de los Drills del Método Flow, aumentas tu capacidad para nadar de forma mucho más fluida y natural en tan solo unas horas de práctica.
Pudiendo así, mejorar con un alto grado de eficiencia los movimientos técnicos que realizas al nadar, en respuesta a los estímulos que percibe tu cerebro y tu sistema nervioso, al practicar con dichos Drills.
Gracias al dominio de los puntos de focalización practicados en cada Drill, conseguirás que las unidades funcionales formadas por nervios y músculos puedan transformar el movimiento, llevándolos a un nivel de maestría superior.
Con la práctica de dichos Drills, la destreza en los movimientos del nadador es creciente y las mejoras se aprecian desde las primeras sesiones.
En el nadador con malos hábitos, se pueden mejorar los movimientos en pocas horas de formación y en el nadador experimentado, podemos hacer que reafirme o mejore antiguos movimientos, para transformarlos en movimientos de gran precisión.
Los Drills de cada programa de tecnificación del Método Flow, hay que practicarlos en un orden fijo, hasta que el nadador o nadadora consigue dominarlos, una vez ha alcanzado ese nivel de maestría, podrá practicarlos sin tener que seguir una estructura concreta.
Cada Drill, se enfoca en mejorar un área técnica específica, para que el progreso de aprendizaje, siga una secuencia lógica hacia la mejora continua.
Es importante entender, que para poder practicar con eficiencia estos Drills, el alumno tendrá que haber adquirido antes, todas las habilidades esenciales básicas de la natación, como son: La flotación, la propulsión, etc.
Las cuales se alcanzan en clases de formación más básicas.
¿En qué se diferencia la enseñanza con los Drills del Método Flow, de la enseñanza con el método tradicional de natación y sus ejercicios de técnica?
- En la filosofía con la que enseñamos.
- En el enfoque que planteamos al alumno durante la práctica.
- En nuestra forma de explicar cada uno de los Drills.
En los resultados:
Sobre el Método Tradicional: El método “tradicional de natación” y su filosofía de enseñanza, es con las que se suele trabajar en el 99% de los complejos deportivos. Dicha filosofía, se basa en mostrar a modo general al alumno los ejercicios y los puntos a practicar, y con ella, el objetivo principal suele estar más orientado a la práctica del entrenamiento en si, a la búsqueda de sensaciones y a la práctica de movimientos automatizados, más que la corrección específica, y perfeccionamiento de un movimiento en cuestión.
Sobre el Método Flow: El Método Flow, sus Drills y puntos de focalización, están pensados y diseñados para ayudar al alumno a entender el proceso de mejora, haciéndole partícipe y protagonista del entrenamiento a todos los niveles. Le mostramos en profundidad cada acción a realizar.Le ayudamos a tomar conciencia de cada movimiento.Le explicamos cada uno de los puntos de focalización y objetivos a conseguir.Le ayudamos a entender qué cambios podrá lograr con cada acción.Le hacemos practicar con el enfoque de mejorar los movimientos de forma instantánea.
¿Eres un nadador o triatleta autodidacta y sientes que tu técnica es muy deficiente y que podrías estar encontrando mejores resultados si consiguieras nadar con mejor calidad?, ¿te gustaría conocer un Método de natación con el que poder entrenarte de forma efectiva para nadar con menor esfuerzo y mejores resultados?
Rellena el siguiente formulario para suscribirte.