¿Conoces la patada de dos tiempos, conocida como patada de Bajo Consumo?
Antes de empezar con este artículo te sugerimos que respondas a estas preguntas:
- ¿Eres capaz de mantener un batido de piernas constante y propulsivo durante el nado en pruebas largas?
- ¿Has visto alguna vez a nadadores o triatletas que no mueven las piernas avanzando con grandes dificultades a fuerza de brazos?…
- ¿Has observado en otras ocasiones a nadadores o triatletas que consiguen avanzar con facilidad con un batido de piernas muy económico y potente?
El batido de las piernas y su noble coordinación en el estilo Crol es algo muy natural en algunos nadadores y muy difícil de conseguir para otros. En todas las piscinas o pruebas competitivas podemos observar como la mayoría de los triatletas y nadadores aficionados no mueven correctamente las piernas, y otros ni tan siquiera las mueven.
En realidad según nuestro propio punto de vista y experiencia, son diferentes las combinaciones que pueden ser practicadas en natación para conseguir nadar de manera efectiva según la capacidad del nadad@d o momento decisivo en cada entrenamiento o prueba. Tras todas ellas se pueden apreciar diferentes y efectivos “Timic – Coordinaciones – Momentos” para poder nadar de manera óptima y eficaz de forma sencilla, sin que el movimiento de las piernas tenga que ser un trabajo “agotador” o incluso llegar a convertirse en un “lastre” para el nadador.


En este capítulo especial vamos a compartir contigo un punto de vista diferente sobre cómo puedes llegar a dominar un batido de piernas que te permita nadar a la misma o mayor velocidad consumiendo de un 12 a un 30% menos de energía, según distancia y nadador. Dicha técnica puede ser decisiva y de gran valor para los nadadores de larga distancia como lo son los Triatletas, los nadadores de Aguas Abiertas o los nadadores Competitivos de Piscina en larga distancia.
Pero antes hablemos un poco sobre este tema el cual despierta realmente el interés de todo nadador que se precie.
¿Sabías que existe una serie de nadadores de élite en larga distancia tanto en Piscina como en Aguas Abiertas que tan sólo abastecen de un ”pequeño” efecto propulsor a sus piernas consiguiendo pulverizar récords mundiales de nadadores que invierten gran parte de su energía en un batido de piernas constante y propulsivo?
Diferentes vídeos de pruebas olímpicas muestran este tipo de técnicas y su maravilloso potencial. En las olimpiadas de Sidney, Beigin, y Londres en las pruebas de larga distancias de 1500 mts se puede comprobar cómo no son los nadadores que mas rápido mueven las piernas los que consiguen generar un efecto mayor de velocidad durante dichas pruebas. Esto es un claro indicador de que el efecto total de propulsión generado por dichos nadadores, viene compuesto por un porcentaje mayor de los movimientos inerciales de los brazos, movimientos rotacionales del cuerpo, y un correcto diseño de las palancas producidas por los brazos en los recorridos subacuático. Es decir los nadadores que mueven las piernas más rápido no consiguen obtener mayor velocidad durante el nado que los nadadores que nadan con un batido de piernas diferente.
Al parecer esta “nueva técnica” está dando resultados increíbles rompiendo récords mundiales en pruebas Olímpicas de larga distancia en Piscina y en Aguas Abiertas tal y como hemos podido comprobar en entrevistas a grandes nadadores como la nadadora argentina Pilar Geijo. Dichos nadadores y nadadoras no mueven las piernas buscando una propulsión continuada y propia de la patada mientras están nadando en pruebas competitivas… de hecho tras estudiar con detalle vídeos de diferentes pruebas los nadadores que si lo hacen, que si intentan generar un batido constante de sus piernas buscando el efecto propulsivo constante e imparable, terminan perdiendo en la fase final de las pruebas… tal vez por el esfuerzo máximo mantenido por el batido durante toda la prueba.
Por otro lado y dejando a un lado a los grandes nadadores de Elite, para la mayoría de los Triatletas, Nadadores de Piscina o de Aguas Abiertas, la opción de mover continuamente las piernas intentando generar movimientos claramente propulsivos es tan agotadora que podría consumir sus niveles de energía en tan solo minutos si intentan mantener un ciclo de patadas demasiado energético en pruebas de larga distancia. Sin olvidarnos de que generar la energía requerida por las piernas para mantenerse al máximo nivel durante dichas pruebas no garantizara al nadador encontrar un beneficio sustancial en la pruebas de larga distancia, al no ser que dicha prueba pueda ser decisiva en los metros finales, teniendo que esprintar para conseguir el mejor tiempo.
¿Pero esto quiere decir que no es necesario o beneficioso competir moviendo las piernas de continuo?
Antes de decidirnos vamos a seguir dando forma a este capítulo.
Por otro lado parece quedar demostrado de manera universal que el batido de las piernas es un tema que trae de cabeza al 90% de los practicantes de natación. Y por esa misma razón podemos ver en las piscinas a diferentes nadadores o triatletas con serias dificultades a la hora de mover con efectividad sus piernas.

VÍDEO MÉTODO FLOW PARA INTEGRAR LA PATADA DE BAJO CONSUMO
Por lo tanto surge la primera pregunta.
¿Porqué algunos nadadores no tienen dificultades con el batido de piernas pudiendo nadar con gran potencia durante distancias largas y a otros nadadores el simple hecho de mover las piernas les supone una carga con un gran y costoso consumo de oxigeno y energía?
Tal vez del 100% de nadadores de diferentes clubs o escuelas como puedan ser Triatletas, nadadores de Aguas Abiertas, Piscina, etc… podemos identificar dos bandos, (hablando de nadadores de larga distancia). El primero correspondería al bando del 90% los cuales se caracterizan por tener “problemas” con el batido de piernas a la hora de intentar mantenerlo activo durante todo el entrenamiento o pruebas. Y el otro bando podría denominarse como el bando del 10 %.
Desde nuestra perspectiva entendemos que este último vence la capacidad de nadar con un gran dominio de las piernas creando efectos propulsivos muy interesantes y veloces, y suele estar compuesto por nadadores que en épocas anteriores como puedan ser la niñez, la adolescencia, etc… han sido entrenados con objetivos pensados para disputar diferentes pruebas de velocidad como puedan ser desde las de 50 mts hasta pruebas de 400 mts en piscina.
Y gracias al persistente trabajo y la atención directa que se da a este tema en las distintas etapas del desarrollo de dichos nadadores, este pequeño grupo de atletas inmersos ahora en pruebas de Trialton, etc., consiguen mantener un potencial de propulsión y velocidad enorme produciendo 6 u 8 patadas por ciclo, el cual ha sido forjado con los años de entrenamiento consiguiendo así un alto nivel de maestría técnica junto a una inmensa adaptación fisiológica para nadar manteniendo una patada constante y propulsiva en pruebas de larga distancia.
El problema llega cuando perteneces al bando del 90% y has empezado a practicar la natación a edades más altas sin tener la oportunidad de entrenar desde “pequeño” con entrenamientos específicos de preparación de base para pruebas de velocidad. Y es ahí cuando la gran mayoría de nadadores se encuentran con muchos problemas técnicos y de adaptación fisiológica difíciles de resolver a corto plazo.
Y ahora una vez valorados los acontecimientos expuestos en este artículo pensamos que teníamos que hacer algo realmente útil, para conseguir ayudar al bando del 90% de los nadadores.
Fue ya en el año 2009 cuando la organización Nadando Libre empezó a investigar sobre cómo integrar en nadadores con dificultades en el batido de piernas, técnicas de bajo consumo, inspiradas en la natación de alta eficacia de los grandes nadadores Olímpicos. Esta investigación llevo a conocer y dar forma, al ciclo de piernas de 2 tiempos, nombrado por como el batido de piernas de Bajo Consumo o 1 x 1, “Una patada por brazada”.
Dicha técnica es sin lugar a duda más fácil de aprender y de integrar para el 90% de nadadores amateur, que intentar tener las piernas de un nadador forjado con los años de entrenamiento en plena competición de forma inminente. Sin olvidarnos de que son varios los nadadores de larga distancia Olímpicos los que también utilizan técnicas semejantes a esta pulverizando todos los récords mundiales a lo largo de la historia.
En You-Tube podrás ver algunos vídeos que hemos seleccionado con los que podrás observar la toma subacuática de las pruebas femeninas en la final olímpica de 2004 en Atenas, la nadadora más cercana a la cámara, utiliza una batida de piernas de 6 tiempos y lucha junto a la plus marquista mundial Laure Manaudou de Francia que nada a su lado utilizando una patada de 2 tiempos (1 x 1).
En otros vídeos más actuales podrás ver al plus marquista mundial Sung Yan de China, nadando en con un batido muy singular y próximo al 1 x 1 durante más del 90% de la carrera y obteniendo la victoria frente a otros nadadores olímpicos que nadan con un ciclo de 6 u 8 patadas.
-
¿Y entonces cómo hacer para conseguir integrar este tipo de coordinación en nuestro estilo?
Vamos a revelar de la manera más sencilla cómo hacer para conectar el ciclo de 1 patada por brazada o (batido de 2 tiempos). La patada y la brazada han de conectar, efectuando dicho movimiento con la misma pierna y el mismo brazo en acción, conectando ambos justo cuando termina el agarre y comienza el tirón, seguido por el empuje.
Esta singular coordinación es representada así por diferentes razones. La primera es que nos proporcionara una mejor postura para mantenernos equilibrados y podremos nadar maximizando la lateralidad, consiguiendo apenas sin esfuerzo una sensacional postura hidrodinámica adquiriendo así movimientos de balance muy poderosos para conseguir una sustancial fuente de potencia y flujo de energía continuo en el nado.
El balance y la patada de 2 ciclos integrados en natación han de ser sinérgicas y estar formadas en un solo movimiento con en el cual desataras todo el potencial uniformemente trabajando en plena conexión con todos los nervios y músculos de nuestro cuerpo. Dicha técnica ofrece un golpe fluido de fuerza muy potente, con un consumo mínimo de nuestra energía comparándolo con el batido de 6 ciclos, consiguiendo así un resultado de deslizamiento mayor.
El control de todos estos movimientos acuáticos nos hará deslizar pudiendo acercarnos a nuestro ciclo ideal de brazadas según el índice de eficacia estudiado en el capitulo anterior, con menor esfuerzo. De esta manera podremos rotar en diferentes ángulos controlando así la longitud de cada brazada y la rapidez de las mismas, pudiendo acelerar la cadencia de cada brazada sin olvidarnos de deslizar con gran efectividad.
El dominio del “nuevo” ciclo dará paso a brazadas más largas y eficaces con menos consumo de oxigeno, y por ende proporcionara al nadador una gran satisfacción gracias a una menor fatiga durante las pruebas.
Aunque nadar con este ciclo no implica no tener que entrenar tus piernas, pues la meta de un buen nadador es seguir intentando dominar con el tiempo el ciclo de 6 batidos, dado que un nadador completo tendrá que conocer y practicar con todas las herramientas posibles para mejorar todas sus habilidades y sistemas energéticos.
¡Recuerda que el 99% de las competiciones se ganan en el sprint final… y dicho sprint no será muy intenso si no consigues tener tus piernas altamente entrenadas!
Si es tu deseo aprender más sobre cómo mejorar en natación, no dudes en suscribirte a nuestro newsletter.
Rellena el siguiente formulario para suscribirte.